
Políticas públicas de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas.
En abril y mayo de 2018, en Pinar del Río (Cuba) se realizó el seminario “Políticas públicas de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas” como una actividad de colaboración entre El Colegio de Sonora (México) y la Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca” del país caribeño.
Posterior al análisis de las luces y las sombras de la transparencia en México, el diálogo académico –teniendo como referencia los cambios legislativos y contextuales que se avizoraban previo a la renovación constitucional-, siguió el análisis de la apertura institucional en Cuba como principio democrático esencial de toda administración pública.
La oportunidad de encontrar temas afines entre realidades que se observan diversas fue posible al colocar a la persona como centro de la acción de lo gubernamental. La historia, los arreglos institucionales o la participación social, entre otros aspectos, enriquecen el intercambio de experiencias y reflexiones que se compartes, ahora, a un mayor número de quienes participaron a lo largo de las horas que implicó el desarrollo de Seminario.
Estas Memorias recuperan lo compartido dentro del trabajo coordinado de dos instituciones y se proponen como aliciente de colaboraciones futuras en temas de mutuo interés.
Victor S. Peña, Alie Pérez Véliz, Marisol Bárbara Calzada Torres, Orisel Hernández Aguilar (Coordinadores).
El Colegio de Sonora. 2019.
ISBN: En trámite

Gobiernos Abiertos.
Elementos para una política pública: del concepto a su implementación
Por su origen plural, la rapidez en su propagación y la diversidad de los sujetos que le han adoptado, “Gobierno Abierto” se ha mantenido como una idea general de bordes conceptuales difusos que involucra actividades e iniciativas emprendidas por gobiernos de distintos países (y en el orden regional o subnacional) cuyos elementos dificultan una tipología clara sobre qué es y qué no es. Como una imagen, una metáfora, la tarea de compartir las aspiraciones alrededor de la apertura gubernamental no parece complicado: ahí, donde hay confianza y orden, el gobierno abre sus puertas e invita a todo interesado a conocerlo, participar, decidir y crear de manera compartida. En la realidad, sin embargo, el asunto es mucho más complicado.
El presente volumen no podrá ubicarse junto con aquellos que buscan un concepto único de “Gobierno Abierto”; tampoco pretende promoverlo de manera acrítica como si se tratara de la solución a todos los males identificados por los gobiernos y la ciudadanía. La preocupación de este texto se encamina hacia otro derrotero: ¿qué tendría que hacer el funcionario, el servidor público, el burócrata que tiene frente a sí la instrucción o encomienda de implementar “Gobierno Abierto”? ¿Qué sucede con la interlocución con la comunidad? ¿Puede germinar en cualquier contexto o se requiere de ciertas características en la ciudadanía y en los gobiernos que asumen un compromiso de apertura? Considerando sobretodo el papel del implementador, viéndolo como un agente cuyas acciones trascienden la mera ejecución de órdenes, este libro promueve la comprensión de los diferentes elementos que se requieren para la construcción de una política pública de apertura gubernamental. La discusión conceptual por supuesto que es valiosa, pero ante la decisión de llevar a la práctica algo llamado “Gobierno Abierto” se requiere mucho más que una definición. Aquí es donde se pretende se ubique el presente volumen.
Victor S. Peña, coordinador. El Colegio de Sonora, 2017
Gobiernos Abiertos.
Elementos para una política pública: del concepto a su implementación
Por su origen plural, la rapidez en su propagación y la diversidad de los sujetos que le han adoptado, “Gobierno Abierto” se ha mantenido como una idea general de bordes conceptuales difusos que involucra actividades e iniciativas emprendidas por gobiernos de distintos países (y en el orden regional o subnacional) cuyos elementos dificultan una tipología clara sobre qué es y qué no es. Como una imagen, una metáfora, la tarea de compartir las aspiraciones alrededor de la apertura gubernamental no parece complicado: ahí, donde hay confianza y orden, el gobierno abre sus puertas e invita a todo interesado a conocerlo, participar, decidir y crear de manera compartida. En la realidad, sin embargo, el asunto es mucho más complicado.
El presente volumen no podrá ubicarse junto con aquellos que buscan un concepto único de “Gobierno Abierto”; tampoco pretende promoverlo de manera acrítica como si se tratara de la solución a todos los males identificados por los gobiernos y la ciudadanía. La preocupación de este texto se encamina hacia otro derrotero: ¿qué tendría que hacer el funcionario, el servidor público, el burócrata que tiene frente a sí la instrucción o encomienda de implementar “Gobierno Abierto”? ¿Qué sucede con la interlocución con la comunidad? ¿Puede germinar en cualquier contexto o se requiere de ciertas características en la ciudadanía y en los gobiernos que asumen un compromiso de apertura? Considerando sobretodo el papel del implementador, viéndolo como un agente cuyas acciones trascienden la mera ejecución de órdenes, este libro promueve la comprensión de los diferentes elementos que se requieren para la construcción de una política pública de apertura gubernamental. La discusión conceptual por supuesto que es valiosa, pero ante la decisión de llevar a la práctica algo llamado “Gobierno Abierto” se requiere mucho más que una definición. Aquí es donde se pretende se ubique el presente volumen.
Victor S. Peña, coordinador. El Colegio de Sonora, 2017